Mayoría en la Cámara modifica pautados electorales
En menos de un mes, la Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley Federal de Radio y Televisión para cambiar las reglas aplicables en la transmisión de pautas con cargo a los tiempos del Estado, lo que rebasaría las disposiciones constitucionales vigentes.
Tal como lo han promovido los concesionarios de los medios de comunicación electrónicos ante el Instituto Federal Electoral (IFE), la reforma aprobada este jueves establece que en el caso de las estaciones operadas bajo la figura de red o cadena se considerará cumplida la obligación de transmitir pautas con las transmisiones que realice la “estación origen”.
Para el caso, esa figura correspondería a las televisoras nacionales o cadenas radiodifusoras nacionales.
Eso significaría que las radiodifusoras o canales televisivos a nivel estatal o regional no estarían obligadas a transmitir pautas que les sean ordenadas, situación que ha sido materia de controversia entre los concesionarios y el IFE.
La reforma contraviene el artículo 41 de la Constitución que obliga a la distribución de los tiempos del Estado para fines electorales en cada estación de radio y televisión, es decir, independientemente de que operen bajo el esquema de red o cadena.
La disposición fue aprobada con 244 votos en pro, 119 del PRI, 73 del PAN, 31 del PRD y 14 del PVEM, 2 del PT; 4 de Nueva Alianza y uno de Movimiento Ciudadano.
De los 500 diputados 210 estuvieron ausentes y estuvo a punto de no alcanzarse el quórum para la aprobación, pero 4 legisladores votaron en contra y 3 se abstuvieron.
La propuesta fue subida al pleno el 22 de marzo por el diputado del PRD Armando Ríos Píter, ex presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de la Cámara, e inusualmente, para los tiempos camarales, cinco días después dictaminada por la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía. Veintiún días después fue votada por el pleno legislativo.
La propuesta mezcla reformas en materia de medios comunitarios e indígenas, así como contenidos no violentos para niños, pero introduce el tema de las pautas.
Incluye un artículo 49 Bis que establece “dos o más estaciones podrán ser operadas bajo la figura de red o cadena, ya sea regional o nacional. La figura de red o cadena, se refiere al enlace o a la retransmisión del contenido programático que se origine en la estación que para tal efecto sea designada como la estación de origen, mediante la notificación correspondiente a la comisión.
“En una misma red o cadena se podrán enlazar únicamente estaciones de la misma naturaleza y propósito, ya sean concesiones o permisos”. Enseguida se introdujo que deberán promover “una alimentación nutritiva y equilibrada”, asunto que distrajo a los legisladores.
Al abordar cambios en el caso de las estaciones indígenas, se estableció un nuevo artículo 79 B para cambiar las reglas que rigen a los pautados.
El texto quedó el “cumplimiento de los tiempos que correspondan al Estado diariamente, en los casos de las estaciones que operen bajo la figura de red o cadena conforme a lo previsto en el artículo 49 Bis, se considerará cumplida la obligación de los concesionarios y permisionarios de dichas estaciones al transmitir las pautas, programación o propaganda que las autoridades correspondientes entreguen a la estación que haya sido designada como estación de origen conforme al artículo 49 Bis”.
Aunque para la mayoría de los legisladores los cambios resultaron nimios, por la noche el diputado con licencia Javier Corral, quien es candidato del PAN al Senado por Chihuahua, denunció que el procedimiento fue similar al albazo en la aprobación de la llamada Ley Televisa.
Dado que las enmiendas impactarían los pautados en tiempos electorales, el aspirante panista aseguró que con ésta “se pretende poner en grave riesgo la transmisión de los materiales electorales de las elecciones locales y concurrentes y con ello la viabilidad de la reforma electoral misma”.
La aprobación de la reforma “fast track” fue posible pues tomó “como pretexto una causa indigenista y el combate a la obesidad infantil, lo que a su juicio demuestra “la voracidad insaciable de las televisoras” y por eso llamó al Senado de la República a no concretar una contrarreforma.