IFE aprueba normas para el periodo de intercampañas
El Consejo General del IFE aprobó el Acuerdo por el que se emiten
normas derivadas del Cofipe sobre actos anticipados de campaña durante
el periodo intercampaña, que inicia hoy y termina el 29 de marzo de 2012.
Luego de que concesionarios y permisionarios de radio y televisión, así como partidos y precandidatos presidenciales
demandaron al IFE precisar qué se pude hacer y qué no durante la “veda electoral”, el colegiado abordó el tema y precisó diversos lineamientos al respecto.
En la segunda sesión extraordinaria que se extendió hasta la
madrugada de este jueves, el colegiado presentó un proyecto de acuerdo
que fue criticado por los partidos políticos pues consideraron que no
despeja las dudas ni deja satisfecho a nadie.
Uno de los señalamientos
fue el del consejero del Poder Legislativo, Pablo Gómez,
senador por el quien señaló que el acuerdo no establecía que debe haber
veda de propaganda para los gobiernos federal y de los estados durante
ese periodo.
"Veda electoral"
A su vez el representante de PRI ante el IFE,
Sebastián Lerdo de Tejada criticó que a horas de que se inicie la “veda electoral” se
discuta el tema, y cuestiono que se puedan hacer conferencias de prensa
y entrevistas pero sin hablar de nada alusivo al proceso electoral.
Indicó que entonces de qué los van a entrevistar, “de repostería”, se
preguntó, y a quién van a sancionar, a un periodista que se atreva
preguntar a un candidato porqué aspira al cargo por el que compite o al
abanderado partidista que responda que quiere ser presidente por a, b o c
partido.
Pese a los cuestionamientos, el colegiado aprobó por unanimidad el
acuerdo que establece que en el lapso que dura la “intercampaña”, los
partidos no podrán exponer por sí mismos ni a través de sus
precandidatos y candidatos sus plataformas electorales ante la
ciudadanía.
Actos anticipados
En entrevista, el consejero presidente,
Leonardo Valdés, dijo que este acuerdo representa la interpretación que hace el IFE respecto de los actos anticipados de campaña, lo que es una legislación novedosa y no estuvo vigente en la elección de 2006.
Comentó que las sanciones para quién incurra en violaciones a esta
normatividad va de la amonestación pública a sanciones económicas, que
dependerán de la capacidad financiera de cada partido político.
Indicó que para el caso de los precandidatos, el Código establece un
catálogo de sanciones que incluyen la amonestación pública, sanciones
económicas e incluso el no otorgamiento del registro de una candidatura.
Posibles controversias
Añadió que en la denominada intercampaña se deben resolver las
posibles controversias internas de los partidos políticos y las
coaliciones electorales en relación con sus candidaturas, y fiscalizar
los recursos invertidos en las precampañas.
También restringir el
acceso a los partidos políticos,
coaliciones, precandidatos y candidatos a los tiempos del Estado en la
radio y la televisión, y no se deben realizarse actos anticipados de campaña como reuniones públicas, asambleas y marchas.
Subrayó que es necesario insistir que la intercampaña no es un
periodo para la competencia electoral sino pone fin a un periodo de
preparación interna de los partidos y abre un espacio para que se
resuelvan posibles diferencias sobre la selección de los candidatos.
Búsqueda del voto
Al finalizar la intercampaña,
todos los candidatos deben quedar jurídicamente firmes e iniciar la búsqueda del voto popular en las mismas condiciones, concluyó.
El documento aprobado establece que los precandidatos y candidatos
registrados por los institutos políticos tampoco podrán promoverse con
el objeto de llamar al voto en actos proselitistas.
No está permitido
Del mismo modo, que en el periodo de “intercampaña”
no les
está permitido a los partidos políticos, coaliciones, precandidatos y
candidatos, acceso a tiempos del Estado en radio y la televisión, ni celebrar o difundir debates.
Asegura que la libertad de expresión de los precandidatos y
candidatos, así como el derecho de los medios de comunicación para
ejercer su labor periodística al realizar entrevistas, están
salvaguardados en todo momento.
Tiempo en radio y TV
Fija que los
medios de comunicación podrán realizar entrevistas y difundir piezas noticiosas sobre los partidos políticos y coaliciones, sin que se recurra a la compra o adquisición de tiempo aire en la radio y televisión.
Añade que en cualquier tiempo, los partidos podrán difundir
propaganda política de carácter genérica, conforme a los límites fijados
en las leyes, siempre y cuando no promuevan candidaturas.
Desde este jueves y hasta el 29 de marzo, sólo podrá permanecer publicidad exterior sobre propaganda política genérica de los partidos políticos.
Precisó que esa publicidad no debe de hacer referencia alguna a la
promoción del voto a favor o en contra de partido, coalición o persona, a
cargos de elección popular o al proceso electoral
Fuente: El Financiero-Notimex
http://www.elfinanciero.com.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=5038&Itemid=26